mayo 27, 2007

DOCUMENTAL DE LA TPA SOBRE EL TEXU DE SALAS


El Jueves 24 de Mayo de 2007 Amisalas participó en la grabación que la Televisión del Principado de Asturias (TPA) realizó en el cementerio de la villa salense al más que centenario texu situado al lado de la iglesia de San Martín. Fuimos invitados por dicha cadena, a través de la productora Plural Entertainment, y acudimos con interés a la misma.
La grabación será emitida por la TPA dentro del programa Los colores del verde , en fecha aún por determinar y que anunciaremos en cuanto se nos comunique. La emisión de este programa es todos los viernes a las 15:00 horas y está dedicado a la Naturaleza en Asturias.

mayo 25, 2007

CONFERENCIA EN SALAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO


El próximo 2 de Junio de 2007, a las 20:00 horas, tendrá lugar una conferencia, seguida de coloquio, a cargo del economista salense José Alba. El título de la misma es "El protocolo de Kioto y los costes económicos del cambio climático". Seguidamente hacemos una breve reseña biográfica del conferenciante:
José Alba Alonso (Salas, 1959) es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo.
Desde 1989 se ha especializado en el aprovechamiento económico sostenible de recursos naturales y ambientales, dirigiendo proyectos sobre parques, valoración económica, gestión de recursos, uso sostenible del suelo, etc. Forma parte del Grupo de estudios jurídico-sociales sobre territorio y desarrollo sostenible de la U. de Oviedo, CeCodet e Indurot.
Siguiendo la línea de esta presentación en Salas, participó en los estudios sobre el espacio ambiental europeo (Wuppertal I., UAM) y en otros sobre impacto ambiental de la industria e instalaciones complejas. Ha publicado: "Sobre la industria y el medioambiente" en Rivas, D (ed.): Desarrollo Sostenible y Economía Mundial,. Ed. CIDEAL Madrid,. 2003; “El compromiso de la Unión Europea con la sosteniblidad global: retos y consecuencias del escenario Kioto”, en La Europa que viene ¿Colegas o Competidores?. Escuela Internacional de Verano. Ed. Fundación Asturias- U. de Oviedo, 2004; "Europa llinda los sos fumos a la solombra de Kioto", nº18 (2004) de la revista Asturies, memoria encesa d'un país.
Interviene en programas de tercer ciclo de varias Universidades y ha organizado diversas actividades docentes, como las jornadas sobre cambio climático desarrolladas en enero de 2007 en Oviedo, dentro del Master en Políticas Publicas del Departamento de Economía.
Además de "Amigo de Salas", es socio de ANA y miembro fundador de la Asociación hispano-portuguesa de Economía de los Recursos Naturales (AERNA).

mayo 15, 2007

CONFERENCIA SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE ABLANEDA Y LA MINERÍA ROMANA DEL ORO


El sábado 12 de Mayo de 2007 el profesor Santos Yanguas nos impartió una amena e instructiva charla sobre el tema de esta conferencia: "La inscripción de Ablaneda; minería romana del oro y vías de comunicación en el concejo de Salas". Y, si bien no se redujo su exposición al territorio salense, ya que salieron a relucir bastantes aspectos de la andadura romana por la Asturias de entonces, sí que pudimos acercarnos bastante a cuestiones que hasta ahora eran simples conocimientos de aquella estancia en lo que es el actual concejo de Salas.
La lápida funeraria de Flavius Cabarcus es una estela funeraria descubierta en Ablaneda, parroquia de Godán, en el concejo de Salas, adquirida en 1882 por el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo. La inscripción tiene unas medidas de 0,83 x 0,59 x 0,20 ms. En el interior de este monumento se enmarca el contenido del campo epigráfico, dividido en 6 líneas, siendo la reconstrucción y transcripción del mismo la siguiente:
Flaus (Flavus o Flavius)/ Auledi f(ilius)/ Cabarc/ us c(astro) o c(astello) Beri/so an(norum)/ XV h(ic) s(itus) e(st).
Su traducción sería: “Flavo (Flavio) Cabarco, hijo de Auledo, (originario) del castro Beriso, de 15 años de edad, aquí está enterrado.
El joven al que está dedicada la lápida, Flavio Cabarco, es posible que perteneciese al grupo de los pésicos, población de los astures que ocupaba el territorio del Suroccidente de Asturias que se extiende por ambas márgenes del río Nancea y de sus respectivos afluentes. Otra hipótesis, sin embargo, lo situaría en la población de los cibarcos (galaicos), desplazada en parte hacia el territorio astur de Salas, tal vez con vistas a su implicación en las tareas mineras vinculadas a la producción de oro al tratarse de un distrito aprovechado por los romanos durante el Alto Imperio.
Esta estela nos pone, asimismo, en relación con la pervivencia de la organización social indígena de las astures en época romana, así como con la perduración de una articulación administrativo-territorial de su espacio habitado.
Al día siguiente, domingo 13, por la mañana nos acercamos a Ablaneda guiados por Miguel Blanco, socio de Amisalas y gran conocedor de los terrenos mineros del oro en Ablaneda y alrededores, donde paseamos por lo que en su tiempo fue una explotación minera que, al paso del tiempo, hay casi que intuir por la acción de la naturaleza.