abril 30, 2007
CONFERENCIA SOBRE LA INSCRIPCIÓN DE ABLANEDA Y LA MINERÍA ROMANA DEL ORO


El catedrático de Historia Antigua Universal y de España de la Universidad de Oviedo Narciso Santos Yanguas pronunciará una conferencia, seguida de coloquio, sobre el tema "La inscripción de Ablaneda. Minería romana del oro y vías de comunicación en el concejo de Salas". Será el próximo 12 de Mayo, a las 20:00 horas en el Hotel Castillo Valdés-Salas.
Narciso Santos Yanguas es un conocido investigador del indigenismo y romanización del norte peninsular ibérico, especialmente de los astures. Ha estudiado a fondo el proceso de romanización del centro y suroccidente de Asturias, tomando como líneas de explicación de dicho fenómeno la interrelación existente entre las vías de comunicación, los recintos de población castreña y/o romana (civitates) y el aprovechamiento de los recursos mineros (yacimientos auríferos).
abril 24, 2007
LAS OTRAS RUTAS SENDERISTAS DEL CONCEJO DE SALAS

Comenzaremos por la ascensión al Munxagre, que haremos el día 29 de Abril de 2007. Los interesados en participar en esta caminata pueden acudir al punto de partida a las 11 de la mañana, el día indicado, delante del Bar Berlín, en Salas.
abril 17, 2007
VISITA A LA CUEVA DE EL SOPLAO, SAN VICENTE DE LA BARQUERA Y LLANES


Fue descubierta a principios del siglos XX debido a una exploración de las minas de la Florida y no sólo tienen interés geológico sino también un excepcional patrimonio de arqueología minera de algo más de 30 kilómetros de galerías, planos inclinados o castilletes.
Antes de llegar a esta cueva hicimos una breve parada en San Vicente de la Barquera, una villa que cuenta con un destacado patrimonio monumental, y una gran importancia histórica, ubicada, además, en un excepcional medio natural.
Ya a la vuelta, la parada fue en Llanes, para conocer la nueva aportación a los Cubos de la Memoria, así como para hacer un pequeño recorrrido por la población.
El pintor y escultor Agustín Ibarrola "realiza esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes. A través de “ Los cubos de la memoria”, se puede conocer: la
memoria del artista, la memoria del arte y la memoria del territorio. La obra la componen las pinturas sobre los cubos, que se mezclan en armonía rompiendo las aristas y trazando nuevos juegos de formas al unir los cubos por medio de colores, creando volúmenes y superpies nuevas a través de un lenguaje plástico no figurativo. Es una obra de gran belleza destinada a la contemplación armónica de sus formas y colores que cambian a cada momento con la luz, el agua... cubriendo y descubriendo elementos y símbolos como los ojos y los peces".
El pintor y escultor Agustín Ibarrola "realiza esta intervención artística en el puerto marinero de Llanes, sobre los bloques de hormigón que componen la escollera del puerto. Constituye una de las mejores manifestaciones de arte público donde se funden elementos esenciales de la obra del artista con el pasado histórico-cultural de la villa de Llanes. A través de “ Los cubos de la memoria”, se puede conocer: la
